Os dejamos unos consejos que ha publicado Judith, de Club Peque Lectores:
Lo primero que debes saber es que el miedo es una emoción primaria muy
necesaria, pues su función es asegurar nuestra supervivencia. Por eso es
tan potente y tiene el poder de controlarnos fácilmente y tomar
decisiones por nosotros.
Da igual si el miedo es algo real, imaginario o poco probable. El miedo es invasivo, se propaga fácilmente (incluso más que el coronavirus) y es muy contagioso (también más que el COVID-19).
Por eso ante todo, debemos dominar nuestro miedo para no transmitirlo a los niños y niñas. Mantén la calma y trata de ser lo más racional posible.
¿Qué más podemos hacer?
ALGUNOS CONSEJOS EXPRÉS PARA AYUDARLES CON SU MIEDO al CORONAVIRUS:
1. Ante todo, hay que respetar los sentires de cada uno.
Todos los miedos son igual de importantes, de válidos y de legítimos. Y
la clave para superarlos en la infancia es tener a adultos comprensivos
y empáticos al lado.
Sólo TU paciencia y TU apoyo ayudarán a tu hijo/a (o alumno/a) a afrontar sus miedos y vencerlos.
2. Olvida para siempre las frases tipo: "no tengas
miedo, eso es una tontería", "no debes temer nada, eso no va a pasar" o
parecido. Eso no ayuda en absoluto al niño/a, más bien hace que se
sienta incomprendido, solo y más desorientado todavía.
3. En su lugar escucha atentamente lo que te dice, acepta, valida y legitima su miedo.
Transmítele confianza, seguridad y protección y ayúdale a buscar
herramientas para hacer frente a su miedo. Por ejemplo cuando se sienta
asustado puede hacer unas respiraciones, pensar en cosas agradables,
realizar alguna actividad física o algo que le distraiga... cada uno
debe encontrar lo que le funciona.
4. Reconoce que tú también estás asustado/a.
No es mostrarse débil, es mostrase humano y enseñarle al niño o niña
que sentirse así es normal, que no pasa nada y que podemos hacerle
frente.
5. Sobre todo, sé sincero/a, dile siempre la verdad y no eludas hablar del tema. Por ignorarlo no va a desaparecer, sino todo lo contrario.
6. Así que no dudes en hablar mucho de su miedo. No
es hurgar en la herida, créeme. Por el contrario hablar mucho de ello
es crear conexiones cerebrales entre su cerebro emocional y su cerebro
racional, de este modo se apacigua la emoción, le ayudamos a poner
palabras a lo que siente y a comprender mejor su mundo interior. Está
demostrado por la neurociencia que es la mejor forma de afrontarlo.
7. Concreta el miedo para hacerlo más pequeño, porque por ejemplo no es lo mismo tener miedo al coronavirus, que tener miedo a que se infecte la abuela y pueda morirse. Si lo concretáis podréis gestionarlo mejor.
8. Busca información sobre el tema, porque normalmente
cuando menos conozco algo, más miedo me da. El miedo siempre se produce
por una falta de información, así que no dudes en hablar con el niño o
niña sobre el coronavirus, cuanta más
información tenga, menos miedo le dará y más crítico podrá ser. Pero
cuidado: infórmate bien, busca medios de comunicación de fiar, no te
creas todo lo que lees sin antes verificarlo y párate cuando veas que ya
tienes suficiente información para estar más tranquilo/a, porque en
este caso, el exceso de información poco útil podría abrumarnos y eso
tampoco sería de ayuda.
9. Haced juntos una lista de posibles cosas que puede hacer cuando le asalta su miedo, escoged una o dos y ayúdale a ponerlas en práctica. Además recordad las medidas de protección que se están indicando a diario, así como las medidas higiénicas.
10. RECUERDA que los miedos vienen y van. Es con TU AYUDA que puede superarlos sin más consecuencias para su desarrollo.
¡Esto son solo algunas ideas, espero que te sean útiles!